jueves, 24 de mayo de 2007

RD retrocede en materia de corrupción


En la República Dominicana se ha retrocedido en materia de corrupción en la justicia, a pesar que la institución de un proceso de selección basado en el mérito había mejorado la calidad del estrado y disminuido la corrupción de manera temporal.

Así lo establece el Informe Global de la Corrupción 2007, presentado este jueves por las organizaciones Transparencia Internacional y Participación Ciudadana.

Sostiene que, de hecho, los últimos nombramientos a la Corte Suprema dominicana han obedecido en un alto grado a consideraciones políticas.

Por otro lado, el documento afirma que la corrupción está socavando las bases de la justicia en muchas partes del mundo, negándoles a las víctimas y a los acusados el "derecho humano elemental” a un juicio justo e imparcial.

Sostiene que el principio de que todos somos iguales frente a la ley, base fundamental del estado de derecho en las sociedades democráticas, se ve seriamente afectado cuando las cortes ceden ante la corrupción por avaricia o conveniencias políticas.

“La corrupción judicial implica que la voz del inocente no es escuchada, mientras que los culpables son libres de actuar con impunidad”, dice el informe.

“Si el dinero y la influencia son la base de la justicia, los pobres no pueden competir”, advierte.

Explica que, además, un sistema judicial corrupto mina el crecimiento económico, dañando la confianza de la comunidad de inversionistas y dificulta las iniciativas de reducción de la pobreza.

“Los jueces son sólo una parte del sistema general de justicia. Los jueces no entran en juego hasta después de que la policía, fiscales y demás personal de la corte entren en escena”, indica.


Sostiene que Latinoamérica es la región del mundo en que se percibe mayor prevalecía de corrupción en la justicia, seguida por los nuevos estados independientes de la Europa del Este.

miércoles, 16 de mayo de 2007

Deslices, dietas y compensaciones


LILLIAM OVIEDO

En una sociedad en que la clase dominante acaba de impedir que se produzca un aumento significativo en el salario mínimo, es indignante que quien ostente un cargo público, electivo o no, ingrese con ello al exclusivo club de los beneficiarios de dietas y compensaciones por montos superiores al salario mínimo multiplicado por 20. Jueces de tribunales superiores, legisladores, directores, asesores y secretarios de Estado, perciben mensualmente cientos de miles de pesos y en la mayoría de los casos son favorecidos con asignaciones de dinero que ellos mismos denominan compensaciones, y, cuando estalla un escándalo por ese motivo, utilizan eufemismos como el término "desliz". La acción institucional es, en el mejor de los casos limitada, no sólo porque han sido legalizados los más irritantes privilegios, sino también porque hay un ambiente de tolerancia al derroche y a ciertas formas de corrupción.

Fue un desliz, un error del cual fue culpable el encargado de Relaciones Públicas de la Liga Municipal Dominicana, dice Amable Aristy Castro sobre un anuncio de campaña que costó 100 mil pesos y fue publicado, no con el logo del Partido Reformista Social Cristiano sino con el de la LMD. ¿Y qué puede significar un desliz de 100 mil pesos cuando ya se ha "deslizado" un helicóptero? Amable Aristy dice ahora que ese helicóptero es propiedad de la institución, pero ni siquiera él se atrevería a decir que es "para uso oficial solamente".

La Junta Central Electoral señaló y se ocupó de hacer rectificar ese "desliz", ordenando al funcionario candidato pagar con dinero de sus cuentas personales el anuncio; pero no ha hecho ni hará lo mismo con muchos otros "deslices". Del Departamento de Prevención de la Corrupción, Depreco, se sabe también que actúa en algunos casos y en otros muchos no lo hace. ¿A qué instancia puede recurrir la población para evitar que se le siga cargando el alto costo del montaje del espectáculo politiquero? Esta anciana institucionalidad no tiene respuesta.

El PRSC tendrá que depositar en la Cámara Administrativa de la JCE la lista de contribuyentes y el precandidato Eduardo Estrella el presupuesto de sus gastos de campaña.

En el caso del PRSC, como en el de los demás partidos, no se llegará a determinar con cuáles intenciones actúan los contribuyentes declarados como tales, y mucho menos a establecer el monto de los dividendos que pretenden obtener por la inversión. Por eso no se ha detenido el saqueo al Estado. Por eso nadie explica por qué lujosos edificios que, como la sede de la Suprema Corte de Justicia, cuestan al Estado millones de pesos, se filtran o presentan deterioro en forma acelerada y nadie paga por ello.

El escándalo por el anuncio en que se destaca la aspiración de Amable Aristy Castro de llegar a la Presidencia de la República se produce casi al mismo tiempo que la noticia de que los jueces de la Cámara de Cuentas (con oposición del presidente del organismo, es de orden consignarlo) fijaron en más de 360 mil sus propias asignaciones para dietas, que ya superaban los 170 mil pesos, sumado esto a un salario base de 89 mil 345 pesos.

La legalización de este tipo de privilegios evidencia el sello clasista del Estado, El Estado es oficialmente asumido entonces como fuente de acumulación para los servidores orgánicos de la clase dominante.

Esto es sencillamente escandaloso. Cada caso particular es un reflejo de esa infamante situación. En las instancias de poder temporal y de poder permanente no se puede buscar inocentes.

Recientemente, ocupó las páginas de los diarios la denuncia de la jueza Aura Celeste Fernández de que a los jueces de la propia JCE se les había asignado un ingreso adicional de 66 mil pesos en compensación por el pago de Impuesto Sobre la Renta. ¡Y en las principales instancias jurídicas esta asignación se reconoce como legal!

Igual sucede con las pensiones millonarias a funcionarios que a su paso por el Estado llegaron incluso a acumular fortunas.

Y si se agrega a todo esto el elevado monto en gastos de representación de la figura presidencial y de sus numerosos y bien pagados asesores, habremos penetrado en el terreno de lo incontable.

El espectáculo politiquero es costoso y la población es obligada a pagarlo. ¿Habrá mejor definición para el autoritarismo?

¿Cuál es la diferencia entre la corrupción sin disfraces y la aceptación de privilegios que han sido legalizados atendiendo a la necesidad de pagar servicios sucios? Un día, los beneficiarios de los privilegios y quienes se arrogan el derecho de otorgarlos, tendrán que responder esta pregunta a las grandes mayorías que hoy carecen de escuelas y hospitales... Seguro.

Fuente Original: http://www.elnacional.com.do/article.aspx?id=17353

martes, 15 de mayo de 2007

¿Progreso?


PEDRO P. YERMENOS FORASTIERI

A propósito del recién transcurrido Congreso Elector del PLD me correspondió trabajar en una mesa electoral ubicada en una escuela pública en pleno centro de la capital de la república. En la víspera, un grupo de compañeros visitó el lugar con la finalidad de inspeccionar el área y organizar las cosas lo mejor posible.

Ahí se inició la impresión lamentable y la constatación de lo inapropiado que resultaba ese centro para poder ser catalogado como un adecuado espacio para el desarrollo de un efectivo proceso de enseñanza y aprendizaje. En las aulas, mesas y butacas destartaladas, pizarrones en pésimo estado, ventanas inservibles. Otras instalaciones, tan deterioradas como el resto, cerradas con puertas rotas que estaban identificadas con sendos letreros en los que se leían "varones" y "hembras". A esas no pudimos entrar, pero era fácil colegir que, no obstante la cuestionable señalización, se trataba de los baños.

Durante el transcurso de las elecciones llama mi atención el hecho de que una de las integrantes del colegio electoral se estaba moviendo constantemente en el asiento que ocupaba, como a quien le resulta imposible permanecer sosegado a causa de una incomodidad que no puede controlar. Acercándome a ella le pregunté si algo le sucedía. Me sorprendió su respuesta: "Me estoy orinando". Le cuestioné por qué no iba al baño. Su explicación no pudo ser más patética. Difícil concebir un ser humano desnudando su cuerpo para ponerlo en contacto con algo que esté en las condiciones por ella descritas.

Cuando similar necesidad también a mí me resultó imperiosa, no me quedó otra opción que no fuera acudir al lugar de referencia. Mi amiga había sido parca en la narración del horror. Imposible caminar sin empaparse de líquidos de diversas procedencias. Inodoros desechos y carentes de agua, atiborrados de mugre. Lavamanos que hacía tiempo no ejercían sus funciones. No pude dejar de imaginar a los niños, niñas y jóvenes en contacto cotidiano con tal fuente de contaminación.

Al salir huyendo de aquella pocilga, me perturbaba la contradicción enorme entre lo que había visto y la proclama constante del supuesto progreso al que la nación se encamina. ¿Cómo es posible que al mismo tiempo de repetirse hasta la saciedad que la educación es el nuevo paradigma del desarrollo, se someta al sistema escolar a ese nivel de abandono?.

Pude comprobar, una vez más, que es falso el discurso de que la educación es la prioridad de nuestros gobernantes. No puede serlo cuando se violan sin rubor las leyes que obligan a asignar a ese renglón, como mínimo, partidas específicas del presupuesto nacional y del producto bruto interno. No es cierto, porque de esas asignaciones ilegales terminan siempre ejecutándose montos inferiores. Es mentira porque cuando a los gobernantes se les ocurre hacer transferencias presupuestarias de fondos, la mayoría de las veces para ridiculeces, a quien primero se les ocurre desangrar es a educación.

En ese escenario, los conceptos de progreso y modernidad que nos han vendido terminan siendo una estafa. No habrá tales adelantos mientras nuestros bachilleres ingresen a la universidad con un nivel de sexto grado de primaria. Mientras nuestros mal pagados profesores no reciban la capacitación que les posibilite ejercer su trabajo con eficiencia. Mientras los estudiantes reciban una cantidad de horas de clases menor que en muchísimos países. Mientras haya una elevada deserción escolar. Mientras adquirir los libros y materiales sea un privilegio de pocos.

Ninguna agenda paralela puede justificar el no hacer las inversiones requeridas en un sector determinante para salir del estado actual en que nos encontramos. Eso es saltar peldaños en la ineludible escalera de las prioridades. Eso es no pensar a largo plazo por tener la mente obnubilada ante la urgencia del próximo certamen electoral. Que es, en definitiva, lo único que les importa a quienes, como dijo el presidente Lagos, más que estadistas, son meros gobernantes.

yermenossantos@codetel.net.do

Fuente Original:http://www.elnacional.com.do/article.aspx?id=17275

Los inexistentes papeles del Metro



Ahora se sabe que no existen los documentos fundamentales que debieron tenerse para el inicio de la construcción del metro de Santo Domingo.

Diandino Peña, director de la Oficina para Reordenamiento del Transporte (Opret), ha admitido que su departamento no tiene esos papeles.

Eso significa que la obra fue emprendida sin contar con los estudios previos.

Significa también que el periodista Huchi Lora y cuantos han estado pidiendo esos detalles no andan descaminados.

E, igualmente, que hace una interpretación correcta de la ley de acceso a la información pública el contencioso que hace dos semanas se pronunció en el sentido de que Diandino Peña y su Opret deben responder al mencionado pedido.

Pero ni Diandino Peña ni su Opret pueden hacerlo. Ellos mismos admiten, dos semanas después del fallo del contencioso, que los documentos no existen.

Aunque tarde, es bueno enterarse de ese detalle, algo muy importante en el manejo de una obra como la del metro, a la que el Gobierno, al parecer, le atribuye una importancia cósmica.

lunes, 14 de mayo de 2007

JUGANDO CON LAS REGLAS DEL OTRO

El lado feo de los tratados de libre comercio entre países ricos y pobres

José Luis Dacal/ccs@solidarios.org.es/Servicios de Clave Digital

Clave Digital/Archivo.
(El poder de las multinacionales)


MADRID.-Los países empobrecidos están en manos de algunas multinacionales. El avance de los tratados sobre comercio e inversiones amenaza con socavar la promesa de que el comercio y la globalización servirían como motores para reducir la pobreza.

El sigiloso avance de los tratados de comercio e inversiones entre países ricos y pobres amenaza con negar a los países en desarrollo una posición favorable en la economía mundial, según un informe de Oxfam Internacional titulado Nuestro futuro por la borda: cómo socavan el desarrollo los tratados de comercio e inversiones entre países ricos y pobres.

Unos 25 países en desarrollo han firmado ya tratados de libre comercio con países del Norte, y más de 100 están embarcados en negociaciones. Cada semana se firman una media de dos acuerdos bilaterales de inversiones.

Nadie se quiere quedar fuera de este nuevo colonialismo empresarial. Las negociaciones comerciales en marcha están creando una maraña de convenios entremezclados que aumentan los costes del comercio porque cada uno tiene sus propias reglas.

Los llamados países ricos, cuyos abanderados son EEUU y la UE, utilizan estos tratados y acuerdos sobre inversiones para lograr concesiones que no pueden conseguir en la Organización Mundial del Comercio (OMC). EEUU llama a esto liberalización competitiva. Este concepto provoca el desmantelamiento de la gobernabilidad económica. Se trasfiere el poder de los gobiernos a las empresas multinacionales.

Se priva de herramientas para conseguir el desarrollo de sus economías y alcanzar una posición favorable en el Mercado mundial a los países en los que se invierte. Con las tasas de crecimiento actuales, en el año 2050 las economías de China, India, Brasil, Rusia, Indonesia, México y Turquía serán en su conjunto mayores que las del actual G7.

Los tratados imponen una liberalización arancelaria que pone en peligro el medio de vida de los pequeños productores e impide a los gobiernos el uso de sus propias políticas arancelarias para promover la producción. Es una muestra del poder de las grandes empresas frente a las pequeñas tiendas de barrio.

Los países inversores imponen también reglas que reducen las posibilidades de acceso a medicamentos, aumentan los precios de las semillas para que los pequeños productores no puedan pagarlas y dificultan el acceso de las empresas a las nuevas tecnologías.

Las reglas sobre inversión de estos tratados impiden exigir a las empresas extranjeras la transferencia de tecnología, la formación de trabajadores locales o la adquisición local de materias primas.

Las inversiones extranjeras no establecen vínculos en el país, no generan empleo de calidad, no mejoran los salarios.

En cambio, agravan las desigualdades. Así por ejemplo, el tratado de comercio propuesto entre EEUU y Colombia aumentaría el coste de las medicinas en 919 millones de dólares para el año 2020, cantidad suficiente para prestar atención sanitaria a 5,2 millones de personas en el sistema de salud pública.

El informe indica que los tratados no abordan los efectos negativos que los subsidios en los países ricos tienen sobre los llamados países pobres al generar prácticas desleales de dumping.

Los países industrializados han impulsado acuerdos bilaterales comerciales y sobre inversiones.

En las dos últimas décadas, los sistemas de producción se han globalizado, las compañías más grandes del mundo tienen filiales, como media, en 40 países distintos, y alrededor del 10% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial se genera dentro de los sistemas mundiales de producción de las empresas transnacionales.

EEUU, la UE y Japón están utilizando los tratados comerciales y sobre inversiones para ampliar la influencia de sus empresas líderes y reducir la capacidad de los países en desarrollo para lograr una posición favorable en la economía mundial.

Los objetivos principales de un tratado de libre comercio son: eliminar barreras que afecten o mermen el comercio, promover las condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión, proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual, establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional, fomentar la cooperación entre países amigos y ofrecer una solución a controversias.

El comercio y las inversiones son necesarios para el desarrollo. Pero en condiciones de igualdad y libertad.

Fuente Original: http://clavedigital.com/Portada/Articulo.asp?Id_Articulo=10023

miércoles, 2 de mayo de 2007

INFLACIÓN ACUMULADA DESDE 2002 ES 116%


Para una familia, el aumento salarial alcanza para una sola comida

Con el aumento del 15 por ciento, el poder de compra del salario mínimo en las grandes empresas es menor en un 16.8 por ciento al pagado hace cuatro años y medio, en octubre de 2002


Para la familia formada por
Celso Taveras Peralta y
Milagros Rosario, ese "aumento”
significa apenas RD$350 extras.
Pedro Jaime Fernández/Clave Digital
Edwin Ruiz/Clave Digital

Para la familia formada por Celso Taveras Peralta y Milagros Rosario, ese "aumento” significa apenas RD$350 extras.
Pedro Jaime Fernández/Clave Digital.
SANTO DOMINGO, DN.-República Dominicana está entre los países con mayor desigualdad económica y social, al representar la media en América Latina, la región más desigual en el planeta. Para la mayoría de los dominicanos y dominicanas, esto implica vivir en la desesperanza.

Una vez más, el país tuvo la oportunidad de demostrar su vocación de reproducir esa desigualdad, con el aumento salarial insignificante negociado entre los empresarios y los representantes sindicales.

Para la familia formada por Celso Taveras Peralta y Milagros Rosario, ese "aumento” significa apenas RD$350 extras. Rosario cree que “ese dinero nada más da para una comida de un día”.

Taveras expresa su angustia: “Cada vez que recibo mi salario, me pongo desencantado de mi país”. Su dependencia de un “salario miserable” le lleva a desear cada vez más emigrar.

Técnico en electrónica, certificado por varias instituciones educativas, Taveras es empleado de una empresa privada donde percibe un salario bruto de RD$7,500 mensuales, que se reduce a RD$6,500 con los descuentos. A veces, su formación como técnico le permite “picar” unos RD$3,000 al mes en su tiempo libre. Se define como una persona honesta y deseosa de trabajar. “No bebo, no fumo, ni salgo con otras mujeres”, asegura. Dice que gasta todos sus ingresos en su familia, pero a mitad de la quincena ya no tiene un centavo, y se ve obligado a pedir prestado y a “coger fiao” en el colmado, para mantener de forma precaria a sus dos hijos y a su esposa.

Como él, miles de trabajadores ganan lo que Taveras considera un salario “miserable”. Así lo confirman las estadísticas del mercado de trabajo del Banco Central, correspondiente al segundo semestre de 2006. Revelan que el 59% de la población ocupada en el sector formal (883,934 personas), ganan por debajo de RD$8,000.

El aumento aprobado por el Comité Nacional de Salarios el pasado 25 de abril establece un incremento de 15% para los salarios mínimos, que en el caso de las mayores empresas del sector formal es de RD$6,400. Para los salarios entre el mínimo del sector formal y el tope de RD$30 mil, el aumento es de apenas 5%. En el primer caso, el incremento salarial no supera los RD$960, lo que sitúa su nuevo nivel en un máximo de RD$7,360. En el segundo, el aumento varía entre RD$320 y RD$1,500.

Estos pequeños aumentos no cambian la realidad de que casi el 89% de los asalariados del sector formal perciban un ingreso inferior a la canasta nacional promedio familiar, que a marzo de 2007 se situó en RD$18,388.

Para muchos es peor

Pero la situación es más dramática para otras decenas de miles de personas, y C. L. es una de ellas. Madre soltera, con una hija de 16 años que debe alimentar, vestir y educar, depende de un ínfimo salario de RD$2,300 mensuales, que recibe del hospital público donde trabaja como empleada de limpieza desde hace más de un año. Pero C. L. se aferra a ese salario porque es lo único que tiene, y por esa razón dice a CLAVE que teme que la cancelen si su nombre es divulgado.

Una vez que recibe su cheque, por el pago de una jornada diaria de 6:00 de la mañana a 1:00 de la tarde, “lo endoso y lo entrego al colmado”, dice. Para el resto de sus necesidades depende de la solidaridad de su hermano que reside en Nueva York.

Así como ella, el 9% de los empleados en el sector formal(135,741 personas) percibe un salario inferior a RD$3 mil.

Cuando sube, baja. Hay un retroceso de 4 años y medio en el mercado de trabajo. Esto significa que, aún con la incorporación del aumento nominal, el poder adquisitivo del salario mínimo en las grandes empresas es inferior en más de 16.8%, con respecto al nivel de octubre de 2002.

En ese mes, el salario mínimo era de RD$3,690 y hasta abril de 2007 los aumentos nominales acumulados suman 99.5%. Pero hasta marzo pasado, la inflación acumulada es de 116.3%.

Sólo la canasta de bienes y servicios básicos, que consume el 20% de las familias más pobres del país, en marzo costaba RD$7,133. En ese mes, el valor promedio de la canasta promedio familiar en la capital era de RD$26,002.

“Cuando cobro, es un dolor de cabeza siempre”, se queja Celso Taveras Peralta.

Desigualdad en RD: los ricos más ricos, y los pobres más pobres

Los pobres se hacen más pobres y los ricos más ricos, desde octubre de 2004. Esto lo revela el reciente estudio sobre la pobreza, de octubre de 2006, realizado por el Banco Mundial y el BID.

El 20% de la población más rica recibe 15.4 veces más ingresos que el 20% más pobre. Dos años atrás, esta proporción era de 14.4 veces.

El incremento de la desigualdad ocurre paralelo con el crecimiento anual de la economía, cercano al 10%. Esto significa que mientras más crece la economía, más se amplía la brecha entre los ricos y los pobres.

El estudio estima la línea de pobreza extrema en 1,390 pesos por persona, lo que para una familia de 5 personas representa RD$6,950.

El 13.1% de la población dominicana se encuentra en esa situación. Mientras que un hogar de cinco personas, con ingresos inferiores a RD$14,300 mensuales, está en una pobreza moderada, lo que abarca el 36.3% de la población.

¡No más que 350 pesos!

Al igual que con el dinero que provee Celso Taveras Peralta, su esposo, Milagros Rosario “estiró” lo más que pudo los 350 pesos que le entregó CLAVE, como parte de un ejercicio para tratar de determinar para qué sirve el reciente aumento salarial.

Rosario eligió los productos que necesitaba y que pudo pagar: cinco libras de arroz, un sobre de leche en polvo de 350 gramos, una lata de sardinas, doce tablas de chocolate, un paquete de spaghetti de una libra, un tarro de sal molida, una botella de una libra de aceite, varias “sopitas” y una fundita de ajo.

“El dinero da para poca cosa, y no podemos comer alimentos que tengan las vitaminas que lleva el cuerpo”, concluye Rosario.

Pobreza en sociedad opulenta

Milagro económico

La economía creció 9.5% en 2005 y 10.7% en 2006. La tasa del año pasado fue la más elevada en los últimos 19 años. Aunque también favoreció a los pobres, “el impacto fue relativamente mayor en los sectores de altos ingresos”, dice el BM.

Con desamparo social

En el país, 1.2 millones de personas viven en la pobreza extrema, 13.1% de la población. Los bajos salarios en el mercado formal contribuyen a esto, donde el 9% de la población ocupada gana menos de RD$3 mil mensuales.

INVENTEMOS! Solo el Pueblo Salva el Pueblo



Solo el Pueblo Salva el Pueblo.

A 42 años de la Revolución de Abril

La realidad del campo progresista dominicano y la tendencia al cambio en Latinoamérica

Por: Radhamés Pérez
Publicado: 30/04/2007

"Abrir una brecha en la conciencia ciudadana durante coyuntura electoral que ha de concluir el 16 de mayo del 2008, resulta fundamental para la creación futura de un nuevo referente político progresista y unitario que contrapese el poder del PLD, PRD y PRSC."

Las enseñanzas de la Revolución Constitucionalista de Abril de 1965, son múltiples e imperecederas.

Abril demostró el arraigado y extendido sentimiento patriótico del pueblo dominicano de entonces.

Reafirmó una ancestral e histórica conducta del dominicano a unirse ante la agresión a la Patria por parte de poderes externos, defensa que resultaba fundamental, sobre todo, para la preservación de nuestros derechos soberanos e integridad territorial.

Guiado por esa conducta unitaria, en Abril del '65 se hermanaron militares, policías y civiles, hombres y mujeres, jóvenes y viejos, tras el propósito supremo de defender y preservar la nación. Se construyó la unidad en el fragor mismo de la lucha, sin suprimir la individualidad política, ideológica y orgánica que muchos representaban.

Aunque un hecho propiamente nacional, la Revolución de Abril alcanzó connotación internacional. De ahí, la oleada de solidaridad mundial que concitó esa pequeñísima nación del Caribe al enfrentar, mediante el supremo recurso de la lucha armada, al más poderoso imperio contemporáneo.

Más aun. Equiparable, en el marco interno, a la gesta que posibilitó el establecimiento del Estado Nacional, en febrero del 1844, y a la que restauró la nación conculcada, en agosto del 1865, la Revolución de Abril se constituyó en uno de los mas importantes acontecimientos político-militares ocurridos en Latinoamérica durante la extraordinaria e irrepetible década de los años 60's.

Consciente Estados Unidos, tal vez mas que los propios protagonistas de Abril, que en el Santo Domingo Insurrecto del '65 caminaba la esperanza redentora y libertaria inaugurada, el 1ero de Enero de 1959 en Cuba, por el Movimiento Guerrillero 26 de Julio, este, el imperio, decidió ahogar en sangre el mas bello y masivo empeño democrático de nuestro pueblo, invadiendo el suelo patrio el 28 de abril con más de 40,000 marines portadores de la muerte y de la infamia.

De esta manera, EEUU resultaría un factor fundamental en la derrota de este esfuerzo patriótico y popular por restablecer el gobierno que legal y legítimamente se habían dado los dominicanos en las elecciones generales del 20 de diciembre del 1962 y que resultara derrocado, mediante una asonada militar patrocinada por Estados Unidos, el 24 de septiembre del 1963. Nos referimos, al gobierno del profesor Juan Bosch y del Partido Revolucionario Dominicano.

Así, al gobierno de Estados Unidos, encabezado por Lindon B. Jhonson, y a las elites del empresariado nacional, de las fuerzas armadas y la iglesia católica, por siempre les cubrirá la deshonra de haber truncada el hermoso ensayo democrático iniciado con la elección de Bosch y por haber hecho posible una ocupación militar que, además, de las miles de vidas perdidas y las miles de personas heridas, creó la base para el establecimiento de un régimen dictatorial, el de Joaquín Balaguer, que no solo fue la negación violenta de los principios básicos de libertad y democracia, sino que a la vez permitió el saqueo indiscriminado de nuestros recursos naturales por parte de los monopolios estadounidenses y la explotación intensa de nuestra mano de obra.

En la conjugación de estos factores de naturalezas políticas, económicas y sociales, inscrito en una coordenada mundial dominada por una pugna de grandes potencias por controlar mercados y ampliar esferas de influencias políticas, encontraremos la causa primaria del masivo proceso emigratorio que ha conocido la sociedad dominicana y que ha llevado a mas de un 10 % de nuestra población nacional a dispersase alrededor del mundo, mayormente en los Estados Unidos.

Al margen de los trágicos resultados internos de este extraordinario acontecimiento que no puede ni debemos permitir que muera en el tiempo, su ejemplo ayudaría a definir conductas y acciones futuras de grupos de militares y civiles que en otras naciones pugnaban por un reordenamiento de sus sociedades a partir de los intereses nacionales, lo que presuponía una ruptura con el control y el poder de las viejas oligarquías y el imperio del Norte.

Ese empeño heroico y trágico de nuestro pueblo por hacer real, funcional y participativa la democracia; por hacer renacer la libertad; por convertir en norma colectiva el patriotismo y por hacer eterna la soberanía, la independencia y la dignidad nacional, se reencuentra, en las condiciones continentales de hoy, en el empeño cívico-militar bolivariano que transforma a Venezuela y estremece al mundo, y en la lucha por la preservación de su identidad, por su ciudadanía plena y el bienestar por parte de nuestros pueblos originarios que tiene en la victoria de Evo Morales, en Bolivia, su muestra mas contundente y esperanzadora.

Se reencuentra, también, en la porfía de la mayoría ciudadana en Brasil, Ecuador y Argentina, para limitarnos a solo algunos de muchos otros estimulantes ejemplos, por sepultar para siempre el odioso dominio de una corrupta partidocracia; por democratizar de verdad a estos países y revalidar el compromiso social del estado, sobre todo hacia los sectores mas desprotegidos, y en un marco progresivo de ruptura con poderes externos, conducir a nuestras naciones por una inequívoca senda de soberanía e independencia plenas.

Así como el nuestro fue un acontecimiento único y respondió a las condiciones particulares de la República Dominicana de entonces, el cambio que se da hoy en otras naciones latinoamericanas si bien puede influir en el curso interno de nuestro país, no lo determina. Y esto por una razón elemental de las ciencias políticas: los acontecimientos nacionales están normados, en primera instancia, por las condiciones económicas, políticas, sociales, culturales e históricas del país de que se trate, siendo, el factor externo, uno de naturaleza secundaria.

Quienes pretendan construir la esperanza mediante un proceso integral de refundación de la nación dominicana, solo a partir de la voluntad y la subjetividad que generan victorias alcanzadas por fuerzas progresistas en otras realidades nacionales, irremediablemente marcharán a la reedición de formulas fracasadas. Las copias anulan la capacidad de pensar y actuar con independencia.

Tenemos que tener conciencia que la realidad del movimiento progresista, de izquierda y revolucionario dominicano de la actualidad, no es la del '63 y el del '65. Tampoco se asemeja a ninguna de las realidades nacionales mencionadas, donde esta corriente ha logrados éxitos trascendentales propios de opciones de poder.

Sabemos, como alguien dijo, que lo correcto no siempre es popular, aun así hay que señalar, aunque duela, que muchas veces hablamos de la crisis del partidismo tradicional, expresado en los partidos de la Liberación Dominicana, Revolucionario Dominicano y Reformista Social Cristiano, sin comprender que esta crisis no se asemeja a la crisis del partidismo que se registró, por ejemplo, en Venezuela, Argentina y Ecuador.

Es mas, tenemos que admitir que la crisis nuestra, la de litoral de izquierda, es mucho mas grave que la crisis de la tradición partidaria dominante y sus socios menores. Aun en crisis, ellos están en el poder sin peligro alguno y la crisis real de dominación se da, ya lo sabemos, cuando los que están arriba no dan mas y los que están abajo no resisten ni la representación ni la conducción de los que tienen el control del Estado.

Peor aun. Mientras esa derecha que catalogamos en crisis, constantemente acumula más del 90% de la votación en cada proceso electoral y además muestra capacidad para unirse, por lo menos su parte mas significativa, cuando sus interese de clases lo reclama, por el contrario el campo progresista no solo prosigue disgregado, sino que usualmente carece de capacidad para aproximarse a su propia realidad y actuar a partir de los intereses que propaga representar.

Por demás, el acumulado histórico legado por la Revolución de Abril, que se expresó en una sólida conciencia política democrática que permeó a una amplia franja ciudadana; en fuerzas revolucionarias organizadas y en un diverso y combativo movimiento social, particularmente en los ámbitos de la cultural y el estudiantado, progresivamente lo fuimos perdiendo, al extremo de que hoy es muy poco lo que podemos exhibir, a no ser la dignidad de algunas de nuestras figuras históricas y la porfía de pequeños segmentos de continuadores.

Claro, nada es casual. La perdida de este acumulado encuentra dos razones fundamentales en el proyecto contrainsurgente diseñado por los organismos de inteligencia de EEUU y ejecutado por los gobiernos represivos que encabezó Balaguer y en los graves errores cometidos por nuestra izquierda, los cuales se expresaron, entre otras variables, en no comprender la magnitud de la derrota sufrida en el '65 y en carecer de capacidad para tender puentes de entendimiento y unidad entre sus direcciones y organizaciones mas representativas.

Conocer la enfermedad es el primer paso para superarla. De ahí lo hasta aquí expuesto.

Necesitamos ahora construir alternativas superadoras de nuestra marginalidad, para lo cual hay que sacar lecciones del pasado y evitar caminos ya trillados que solo conducen a nuevos fracasos.

El poder de la tradición dominante y la magnitud de los desafíos que enfrenta una sociedad en crisis como la dominicana, reclama de una oferta de nación justa y realista y de una orientación política unitaria que se construya en el día a día y que vaya más allá de un litoral ideológico.

En nuestra visión, si bien hay que estimular toda acción unitaria de lo orgánicamente existente como izquierda, este nivel de unidad resulta insuficiente para desafiar con posibilidades de éxitos las elites dominantes y construir el necesario cambio social en nuestro país.

Aspiramos, desde Nueva patria, a la más amplia unidad de los sectores afectados por el modelo económico prevaleciente, por la naturaleza excluyente de la sociedad y por las consecuencias negativas que tiene para la mayoría poblacional el carácter corrupto e injusto del régimen actual.

Esa unidad de lo que denominamos el litoral progresista tiene que expresarse, para que camine, en todos los ámbitos del quehacer ciudadano, sobre todo en la lucha política y económica.

Como proceso, la unidad a que aspiramos tiene que construirse libre de manipulación y de utilitarismo, sin prisa pero sin pausa y conectada a una precisa estrategia que tengo como centro la lucha por el poder político de la nación.

La actual coyuntura resulta crucial para el rea-posicionamiento de nuestra corriente. En este periodo se incrementa el número de quienes se sienten hastiados del partidismo existente, de la forma y el propósito con que se hace política. Una coyuntura que pasa por un proceso electoral del cual no podemos ni debemos desvincularnos y en el cual, además de intervenir, tenemos que hacerlo con una candidatura y una oferta programática comunes.

Este momento requiere de inteligencia y desprendimiento por parte de los diversos componentes del movimiento progresista. Necesitamos de una candidatura que vaya más allá de lo comúnmente denominado izquierda y que ayude a acelerar el proceso de acumulación de fuerzas, a incrementar el peso político-electoral de nuestro litoral y a lesionar la columna vertebral de la tradición partidaria dominante.

Abrir una brecha en la conciencia ciudadana durante coyuntura electoral que ha de concluir el 16 de mayo del 2008, resulta fundamental para la creación futura de un nuevo referente político progresista y unitario que contrapese el poder del PLD, PRD y PRSC.

Cada periodo histórico impone una forma de recordar y rendir tributo a los héroes y heroínas de la Patria. En esta no hay dudas, que la manera mas idónea lo constituye la perseverancia en la lucha y en la articulación real de la unidad de todos los sectores que de verdad les duela la patria legada por Duarte, Luperón, Manolo, Minerva y Caamaño.

martes, 1 de mayo de 2007

PRIMERO DE MAYO


Por: Dra Susana B. Etchegoyen

Así como el agua y el aire son libres para todos, así la tierra y las invenciones de los hombres de ciencia deben ser utilizadas en beneficio de todos. Vuestras leyes están en oposición con la naturaleza y mediante ellas robaís a las masas el derecho a la vida, a la libertad y al bienestar.
Jorge Engel (Mártir de Chicago)


Han transcurrido ya más de 100 años desde la jornada de l886, y poco o nada se conoce, se recuerda o se reivindica sobre aquella epopeya de resistencia y lucha de la clase obrera.
La estrategia globalizadora ha vaciado también de contenido y significación el Primero de Mayo, que en la mayor parte del mundo es tan solo un día feriado, no laborable, festivo, y hasta pueril.

UN POCO DE HISTORIA:

La historia del Primero de Mayo es la de "Los Mártires de Chicago". Corría el l880, y la Federation of Organized Trade and Labour Union ( federación de organizaciones de sindicatos de trabajo y comercio de EE.UU.), veía la luz. Las huelgas de ferroviarios, las reuniones y las grandes movilizaciones obreras eran reprimidas a fuerza de balazos, golpes y prisión.
En l886, el Presidente de los EE.UU. Andrew Johnson promulgó la ley llamada Ley Ingersoll, que establecía ocho horas de trabajo, y por supuesto no entró en vigor. La federación resolvió entonces, imponer mediante una Huelga General en todo EE.UU., a partir del primero de Mayo de l886, la jornada laboral de ocho horas, para reemplazar la de 12 o 14 horas diarias, a la que se encontraban sometidos tanto varones como mujeres y niños a cambio de salarios miserables.
El corazón del movimiento a nivel nacional, estaba en Chicago, y logró apoyo masivo.
El primero de Mayo llegó y decenas de miles de trabajadores y desocupados salieron a la calle en diversas ciudades de EE.UU., como Nueva York,, Detroit e incluso Cincinnati. En Chicago, la huelga paró casi completamente la ciudad.
Numerosas empresas como la fábrica de materiales Mc Cormick contrataron verdaderos ejércitos privados para romper las reuniones y asambleas convocadas por los huelguistas.
El 3 de Mayo mientras una parte de los huelguistas junto con sus familiares se congregaban frente a la planta de Mc Cormick , llegaron las fuerzas del "orden" cargando contra los manifestantes, reprimiendo brutalmente a trabajadores, mujeres niños y ancianos, con un saldo de varios muertos y heridos.
La siguiente asamblea fue realizada en un lugar abierto denominado Haymarket. La reunión había transcurrido sin ningún incidente y en el momento en que se encontraba hablando el último orador , mientras la gente se dispersaba por la lluvia y apenas quedaban unos cientos de huelguistas, se presentó un destacamento de 200 policías fuertemente armados ordenando a los presentes dispersarse.
De pronto en el cielo apareció un objeto luminoso (una bomba) que explotó hiriendo a varios, y la policía transformó Haymarket en zona de tiro a mansalva.
Cientos de huelguistas fueron heridos, varios acribillados, y la sangre tiñó las calles de Chicago.
Nadie sabe quien arrojó la bomba, existen versiones firmes, que señalan la autoría de un provocador de nombre Rudolf Schnaubelt, quien a pesar de ser detenido dos veces, en cada ocasión recuperó la libertad.
Los dueños del poder político y económico utilizaron este acontecimiento para desatar una cacería de brujas en contra de los dirigentes de la federación, en especial aquellos identificados como anarquistas.
Se clausuraron los periódicos, se allanaron las casas y locales obreros y se prohibieron las asambleas y reuniones políticas. Los periódicos señalaron con el dedo acusador a los dirigentes anarquistas, pidiendo para ellos cárcel y horca.
El juicio fue vergonzosamente manipulado, se los acusó de complicidad de asesinato, aunque nunca se pudo probar relación alguna con el incidente de la bomba, entre otras cosas porque la mayoría de ellos no habían estado presentes en el lugar de los hechos, mientras uno de los dos que sí se encontraba era ni más ni más ni menos que el orador.
El jurado estaba formado por hombres de negocios y un pariente de uno de los policías muertos . El fiscal, sin más, aclaró que se acusó a los prisioneros porque fueron los líderes de la jornada, solicitando un castigo ejemplar que permitiera salvar las instituciones en peligro.
Cuatro dirigentes anarquistas, a saber: Spies, Parsons, Engel y Fischer, fueron llevados a la horca, al mediodía del viernes 11 de noviembre de 1887.
Más de medio millón de personas asistieron al cortejo fúnebre. Hoy descansan en el panteón y en todos los países del mundo son recordados como símbolo de dignidad de la clase trabajadora.

Fuente Original: http://www.cancerteam.com.ar/etch017.html

País tiene 18% desempleados

POR MARIEN ARISTY CAPITAN
Con un 18% de la población sin emplear, la República Dominicana presenta uno de los índices de desempleo más altos, según el primer informe del Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana.

Los más afectados con el desempleo continúan siendo las mujeres y los jóvenes, sobre todo en el área rural. En este aspecto el país tiene un comportamiento muy distinto al de las naciones que forman parte de Centroamérica, donde el desempleo se agudiza en las zonas urbanas.

En Honduras por ejemplo, el desempleo urbano triplica al desempleo rural. A su vez, se da una mayor incidencia entre las mujeres pues mientras un 6% de la fuerza laboral masculina sufre de desempleo, la tasa de desempleo en las mujeres llega al 11%, siendo República Dominicana (29%), Panamá (13%) y Costa Rica (10%), los países que presentan mayores niveles.

En el caso de las mujeres las estadísticas son demoledoras: mientras tres de cada cuatro varones en edad activa participan en el mercado de trabajo, solo dos de cada cinco mujeres en edad activa forman parte de la fuerza laboral.

Honduras es el país que tiene las menores tasas de participación femenina con un 33%, seguida de Guatemala y Costa Rica con un 40% aproximadamente. La participación femenina disminuye todavía más en las zonas rurales en Honduras, donde el índice es de un 24%, lo que lo ubica muy por debajo del promedio regional del 36%.

Luego están El Salvador, Guatemala y Nicaragua con un 32% aproximadamente. "En contraste, República Dominicana muestra los mayores niveles de participación en estas zonas con un 37%", destaca el informe.

En cuanto a la cantidad de desempleados, el informe establece que cerca de 1,5 millones de centroamericanos y dominicanos se encontraban desempleados. Panamá y República Dominicana eran los países que presentan los niveles más altos, con un 10% y 18%, respectivamente. En cuanto a la definición de desempleo en estos países, indican que es más amplia porque toma en cuenta el desempleo oculto: el desempleo se refiere a las personas que no estaban trabajando y no buscaron trabajo durante el período de consulta porque no creían posible encontrarlo o se encontraban desalentados. Sin embargo, todos dijeron que si les ofrecieran un trabajo lo aceptarían.

"Teniendo esto en consideración, el nivel más bajo de desempleo se encuentra en Guatemala, con una tasa de 3,2%, y seguida de Honduras con un 4%. Costa Rica está muy cerca de la media regional, con un 6,6%". Respecto a los jóvenes, el informe sostiene que las tasas de desempleo juvenil en toda la región son mayores que las que exhiben otros intervalos de edad, pues la probabilidad de que estos sufran desempleo es tres o cuatro veces mayor que la de los adultos.

Éstas se presentan principalmente entre los 15 y 24 años y, en menor medida, entre los 25 y 29 años, tanto para los hombres como para las mujeres pero con tasas ligeramente más altas en el caso de ellas.

Haciendo un balance de los países, el informe detalla que hasta en lugares como Guatemala y Honduras, que exhiben las tasas de desempleo más bajas de la región para individuos entre 15 y 24 años (para hombres y mujeres entre 15 a 19 años las tasas no superan respectivamente el 5% y 14,3%; mientras que para hombres y mujeres entre 20 a 24 años las tasas son inferiores a 5,4% y 9,2%, respectivamente), la cantidad absoluta de desempleados entre estas edades representa cerca de la mitad del total de desempleados (52% y 50%, respectivamente), lo cual es superior al promedio mundial de un 44%.

En el caso de Costa Rica, la tasa de desempleo para los individuos entre 15 y 19 años es de 17% para los hombres y de 33% para las mujeres, mientras que en el intervalo de 20 a 24 años es de 8% para hombres y 16% para las mujeres.

Fuente Origina: http://hoy.com.do